Septiembre 5 es un intenso thriller periodístico que reconstruye la masacre de Múnich de 1972 desde la perspectiva de los reporteros de la ABC, que examina la cobertura mediática en tiempos de crisis y su impacto político.
Septiembre 5 (2024)
Puntuación: ★★★½
Dirección: Tim Fehlbaum
Reparto: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin y Leonie Benesch
Estreno en cines
La masacre de Múnich de 1972 sigue siendo uno de los episodios más oscuros de la historia del deporte y la política internacional. En Septiembre 5, el director suizo Tim Fehlbaum, junto con el guionista Moritz Binder, ofrecen una revisión cinematográfica de estos eventos desde una perspectiva poco explorada: la de los periodistas deportivos de la ABC, quienes se vieron obligados a cambiar la cobertura de los Juegos Olímpicos por la narración en tiempo real de una crisis terrorista que conmocionó al mundo.
A diferencia de filmes anteriores como Munich (2005) de Steven Spielberg, que abordaban el evento desde la perspectiva política y operativa, Septiembre 5 se centra en la inmediatez del periodismo y su dilema ético ante la tragedia. Peter Sarsgaard, Ben Chaplin y John Magaro interpretan a un equipo de reporteros y productores televisivos atrapados en una sala de control, donde la tensión se amplifica al mismo ritmo que la crisis en la Villa Olímpica.
La dirección de Fehlbaum es claustrofóbica e inmersiva, con una cámara que se mantiene cercana a los rostros de los protagonistas, capturando su desconcierto y la urgencia de la situación. El espectador se convierte en testigo de la transformación del periodismo deportivo en cobertura de guerra, y de cómo las decisiones de emisión pueden influir en la percepción pública y las respuestas gubernamentales.

La película no se limita a reconstruir los eventos, sino que los contextualiza en el convulso panorama político de los años 70. La presencia del grupo terrorista Septiembre Negro y la ineficacia de las fuerzas de seguridad alemana son aspectos fundamentales de la narración. Al mismo tiempo, Fehlbaum plantea preguntas sobre el papel de los medios de comunicación en la crisis: ¿Es ético transmitir el horror en directo? ¿Hasta qué punto la cobertura mediática contribuye a la agenda terrorista?
Este análisis adquiere una relevancia aún mayor en la era contemporánea, donde los atentados y las crisis políticas son transmitidos en tiempo real a través de redes sociales y plataformas de noticias. Septiembre 5 resuena con debates actuales sobre el sensacionalismo periodístico, la explotación del dolor ajeno y la delgada línea entre informar y alimentar el miedo colectivo.
El guion de Fehlbaum y Binder equilibra con precisión la recreación histórica y el thriller de alta tensión, apoyado por una atmósfera sonora inquietante y una iluminación que refuerza la sensación de encierro. Las actuaciones son sobrias y contenidas, lo que refuerza el realismo del filme. Sarsgaard, en particular, destaca con una interpretación matizada de un periodista que lucha contra la impotencia y el compromiso ético.
En definitiva, Septiembre 5 es más que una película sobre un evento histórico; es una reflexión sobre el impacto de la información en el mundo moderno. Fehlbaum no ofrece respuestas fáciles, sino que invita al espectador a cuestionar el rol de los medios y la responsabilidad que implica narrar la tragedia en vivo. Un filme tenso, con un montaje que juega con la ficción y el documental, además que se sustenta con un discurso político vigente que invita a cuestionar el valor de la prensa y los eventos recientes en la Franja de Gaza.