Dahomey | Review

El aclamado documental de Mati Diop es una obra que mezcla debate y realismo mágico sobre los tesoros saqueados del Reino de Dahomey que regresan a su país de origen, la actual República de Benín.
CRFIC 2024 | Dahomey (2024)
Puntuación: ★★★★
Dirección: Mati Diop
Documental

Noviembre de 2021, veintiséis artefactos irremplazables del Reino de Dahomey fueron meticulosamente empaquetados en el Museo Quai Branly de París, para ser devueltos a su lugar de origen, que dicho territorio es ahora el actual Reino de Benin, en África occidental. Estos tesoros fueron saqueados hace casi ciento treinta años por las fuerzas coloniales francesas. Es motivo de celebración en Cotonou, Benin, donde los artículos se exhibirán en un espacio de exposición en el palacio presidencial. Pero, como explica el híbrido documental y poco convencional de Mati Diop, los 26 objetos representan una pequeña fracción de las 7.000 obras saqueadas por Francia.

Por lo cual el filme invita a plantear varias preguntas de debate, así como hacer cuestionamientos incluso más esotéricos: ¿puede el alma de una obra de arte y su significado para las personas cuyos antepasados ​​la crearon verse alterados permanentemente por su exilio forzado en un país colonizador?

El nuevo trabajo de Diop es una película ágil y cerebral, cuyo debate invita a entrar en la conversación, todo eso mientras la cineasta combina imágenes reales con un elemento inesperado de fantasía, lo que ayuda a crear una conversación en curso sobre el legado del colonialismo en África, y al espinoso tema de la restitución y repatriación del patrimonio cultural al país de origen.

Se puede decir que la decisión más audaz de la película es darle voz propia a los objetos robados. Para ello, Diop reclutó a la autora haitiana Makenzy Orcel para que escribiera un texto poético en el que los tesoros (que incluyen un trono, una escultura con cabeza de animal que representa al rey Glele y un icono guerrero del rey Ghezo) reflexionen sobre su largo exilio y lo que les espera al final del viaje, al llegar a su país nativo, dicho poema hace reflexiones y preguntas como ¿Reconocerán su tierra natal? ¿La tierra los reconocerá a ellos? El texto se tradujo al antiguo fon, la lengua nativa de la región, que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo y se ha acentuado el idioma de los colonizadores franceses. Diop encargó al diseñador de sonido Nicolas Becker para crear una voz para los tesoros, dicha voz se logró mediante la superposición de un collage de diferentes voces, masculinas y femeninas.

De entrada ese aspecto es algo desconcertante al principio, pero conforme se adentra al material el efecto funciona poderosamente, ya que dichas filosofías juegan un papel importante al dar una idea del poder y la importancia de los objetos, mientras se embarcan en su tardío viaje de regreso. Otra voz clave de la película es la de Calixte Biah, el conservador beninés que acompaña los tesoros desde el Quai Branly hasta Cotonou. Su reverencia hacia los artefactos y sus evaluaciones detalladas de su condición e identidad proporcionaron un contexto histórico crucial para los artículos.

Luego de la llegada de los tesoros a su lugar de destino, la cinta juega con el recurso del debate universitario, un evento que fue organizado y presentado por los cineastas donde los estudiantes y profesores hablan libremente y sin guion, haciendo que todo lo planteado al inicio tenga sentido. El intercambio de ideas es electrizante y es lo más emocionante del filme, incluso uno quisiera que durara un poco más. Los temas del debate incluye cuestiones de lenguaje, de que si la devolución de los tesoros es un evento de importancia histórica o de conveniencia política; la arrogancia de un país colonizador que no solo saquea la historia del colonizado, sino que también reemplaza las referencias culturales de ese país con las suyas, al mismo tiempo cuestiona el porqué no se devuelve todos los tesoros, y en este punto la cinta Mati Diop toma una gran relevancia, ya que lo que cuestiona en este punto, aplica para cualquier país que fue colonizado en su historia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *