La luz que imaginamos | Review

La luz que imaginamos, de Payal Kapadia, es un retrato íntimo de tres mujeres en Mumbai que luchan por encontrar su lugar en una sociedad que limita su independencia. Una película que reflexiona sobre la condición femenina en la India contemporánea.
La luz que imaginamos (2024)
Puntuación: ★★★½
Dirección: Payal Kapadia
Reparto: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon y Azees Nedumangad
Disponible: Google VOD

Por estos días hemos visto la nueva película de Payal Kapadia, La luz que imaginamos, un filme que se siente como una bocanada de aire fresco en el cine contemporáneo, especialmente por la manera en que la cineasta, con una mirada humana, enriquece el viaje de sus protagonistas, sobre todo en su acto final.

Kapadia nos transporta a la vibrante Mumbai, pero no a la que solemos ver en las postales. Esta es una Mumbai de contrastes, donde la luz y la sombra se entrelazan, y donde tres mujeres luchan por encontrar su lugar en el mundo.

Prabha (Kani Kusruti) es enfermera, y Anu (Divya Prabha), su colega más joven (y compañera de habitación), trabaja con ella en un hospital de Mumbai especializado en salud femenina. Prabha es seria y triste, excesivamente responsable, amable, cautelosa y desesperadamente sola. Después de un breve matrimonio arreglado, su marido se mudó a Alemania para trabajar y no se ha comunicado con ella en un año. La llegada de una olla arrocera, un regalo anónimo desde Europa, altera su frágil equilibrio. Anu, en contraste, es voluble e irreprimible, pero de buen corazón. Le pide dinero prestado a Prabha para pagar el alquiler y mantiene en secreto una relación con un joven musulmán llamado Shiaz (Hridhu Haroon).

El tercer personaje, la cocinera del hospital Parvaty (Chhaya Kadam), encarna la realidad de Bombay: expulsada de su chabola después de dos décadas, representa lo que podría ser el futuro de las otras mujeres. Sin embargo, su presente ya está marcado por la precariedad, pues regresa sola a su pueblo natal tras una vida en los márgenes de una ciudad que, como muestra la cámara errante de Kapadia, nunca deja de moverse. Desde un largo plano inicial en travelling por una calle, acompañado por los testimonios en off de los residentes, Bombay se muestra hinchada y en constante expansión; las puertas de sus trenes se abren, se vacían y se vuelven a llenar.

El centro de atención de la película es la mujer. En el hospital, las mujeres atienden a mujeres, mientras que en la ciudad Bombay se relaciona con ellas a su manera. Siempre está presente la dificultad de estas mujeres independientes para tomar control de sus vidas y encontrar su lugar en una India moderna obsesionada con cómo deben comportarse. Los matrimonios concertados no pueden romperse. Las relaciones entre hindúes y musulmanes son tabú. Las viudas no pueden acceder a ciertos derechos. Sin embargo, All We Imagine as Light no es categórica: sus hombres también son vulnerables, desde el bondadoso Dr. Manoj (Azees Nedumangad) hasta los jóvenes musulmanes enamorados. Todos se abren camino bajo la lluvia de Bombay, todos trabajadores desarraigados de sus pueblos y, a la vez, desplazados en la implacable modernización de la India. En el pueblo, sin embargo, en la India de la que todos provienen, hay estabilidad… y quizá algo de esperanza.

La película es visualmente hermosa, con una fotografía que nos sumerge en las calles de Mumbai, llenas de colores vibrantes y una atmósfera que oscila entre el caos y lo mágico. La banda sonora es otro acierto: sus melodías envuelven al espectador y potencian la emoción de los personajes, cuyas interpretaciones son sólidas y constituyen la base de la película.

Pero La luz que imaginamos no es solo una película bonita. Es una reflexión profunda sobre la condición femenina en la India contemporánea, sobre los desafíos que enfrentan las mujeres para ser independientes y tomar sus propias decisiones. Es un filme que invita a la reflexión, toca el corazón y deja con ganas de más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *